En las sociedades actuales, el envejecimiento activo se ha convertido en un objetivo clave para garantizar el bienestar de las personas mayores. Este concepto implica reconocer a los mayores como sujetos plenos de derechos, capaces de tomar sus propias decisiones y participar activamente en la comunidad. Durante la mesa redonda de la Feria Internacional Senior, la doctora Andrea Salud Casanova —profesora de Derecho Civil en la Universidad de Murcia— profundizó en el derecho al cuidado y la necesidad de un cambio de paradigma: de ver a los mayores como sujetos pasivos a considerarlos protagonistas de su propia vida. Casanova resumió este enfoque al señalar que “las personas mayores no deben ser vistas como sujetos pasivos a los que hay que dar de lado, sino todo lo contrario: que sean protagonistas de su propia situación”. Esta idea subraya la importancia de su autonomía, participación y empoderamiento en la vejez.
Un proyecto para impulsar los derechos de las personas mayores
Andrea S. Casanova presentó el proyecto de investigación “Socialización del cuidado de las personas mayores: un reto tras la Ley 8/2021” (SOCOPer), financiado por el Ministerio de Ciencia y Universidades con fondos europeos (FEDER). Este proyecto multidisciplinar reúne a juristas, académicos de varias universidades (España, Portugal, Perú) y profesionales del ámbito asistencial para examinar cómo las leyes y políticas pueden garantizar mejor los derechos de las personas mayores. El objetivo principal es extraer conclusiones y recomendaciones que sirvan para elaborar nuevos marcos normativos —tanto a nivel nacional como internacional— orientados a un ejercicio efectivo de los derechos de las personas mayores y al reconocimiento del derecho al cuidado. En otras palabras, se busca que el ordenamiento jurídico reconozca plenamente a los mayores como sujetos de derecho, a la vez que se promueve una atención digna y de calidad hacia ellos.
El equipo de SOCOPer tiene un carácter interdisciplinar. Cuenta con profesores de la Universidad de Murcia, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Pública de Navarra, así como de las universidades de Coimbra y Lisboa (Portugal) y colaboradores en Lima (Perú). También participan profesionales jurídicos (notarios, fiscales, registradores) y expertos en gerontología. Esta diversidad permite abordar el fenómeno del envejecimiento desde múltiples ángulos, enriqueciendo el análisis con experiencias de distintos países y sectores.
Envejecimiento activo: autonomía y protagonismo de los mayores
Uno de los ejes centrales del proyecto (y de la intervención de Casanova) es fomentar el envejecimiento activo. Esto implica que la persona mayor mantenga su autonomía el mayor tiempo posible y participe plenamente en la vida social, económica y cultural. En la mesa redonda se recalcó que la vejez no debe significar dejar de decidir: los mayores pueden y deben tomar sus propias decisiones sobre su vida, sus bienes y su cuidado. Si en algún momento requieren ayuda o cuidados, estos deben brindarse con calidad y respetando sus preferencias.
Existe un creciente reconocimiento internacional de estos principios. Por ejemplo, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las Personas Mayores (2015) establece el derecho de las personas mayores a la autonomía e independencia, y a recibir cuidados de calidad sin discriminación. Este paradigma de mayores protagonistas representa un cambio respecto a visiones asistencialistas del pasado, donde al anciano se le relegaba a un rol pasivo. Ahora, la meta es que los adultos mayores sean sujetos activos, con voz en las decisiones que les incumben, tal y como enfatizó la Dra. Casanova en su ponencia.
El derecho al cuidado: un nuevo paradigma
El derecho al cuidado fue otro tema destacado en la intervención de Andrea Casanova. Tradicionalmente, el cuidado de los mayores se ha dejado en manos de la familia o de la buena voluntad de terceros, considerándolo un deber moral pero no un derecho explícito de la persona mayor. El proyecto SOCOPer plantea que el cuidado de calidad debe entenderse como un auténtico derecho de los mayores, lo que supone un cambio de paradigma. Para hacerlo efectivo, las leyes podrían contemplar obligaciones legales o contractuales de cuidado y proveer herramientas jurídicas que garanticen ese apoyo en la práctica.
Por ejemplo, el equipo investiga fórmulas civiles como imponer en un testamento la condición de cuidar al testador para poder heredar, o reconocer beneficios sucesorios a quien haya prestado cuidados de forma constante a una persona mayor. También se analiza la viabilidad de establecer un deber legal de cuidado por parte de los familiares más cercanos, o de formalizar contratos de
prestación de cuidados con garantías. Todas estas ideas buscan que el ordenamiento jurídico recoja y proteja el derecho al cuidado, asegurando que ningún mayor quede desatendido por vacío legal. Si bien implican cuestiones complejas (ética del cuidado, equilibrio entre responsabilidad familiar y estatal, etc.), reflejan la tendencia a otorgar al cuidado la importancia de un verdadero derecho humano en la etapa de la vejez.
Colaboración y difusión para un envejecimiento digno
La iniciativa SOCOPer pone énfasis no solo en la investigación académica, sino también en la colaboración y divulgación de conocimientos hacia la sociedad. El equipo del proyecto interactúa con distintos colectivos y profesionales: ha organizado talleres con asociaciones de mayores y con cuidadores para identificar problemas reales en el día a día, y participa en congresos, redes y foros internacionales para intercambiar buenas prácticas con otros países. Este intercambio permite, por ejemplo, conocer qué se está haciendo en Portugal o Latinoamérica en materia de derechos de los mayores, aprendiendo unos de otros.
Además, se están utilizando formatos accesibles para difundir el conocimiento generado. El proyecto impulsa un podcast divulgativo sobre envejecimiento y derecho, en el que los expertos conversan de forma amena sobre cada tema (sin jerga legal, para llegar a todos los públicos). También cuenta con una página web donde se comparten avances y materiales útiles. Al concluir la investigación, previsto para 2026, está planificada la publicación de un libro monográfico que recopilará aportaciones de todos los investigadores, ofreciendo recomendaciones concretas para mejorar las leyes y políticas de cuidado. Tanto el podcast como el futuro libro buscan acercar los resultados a la ciudadanía: que los mayores, sus familias y los profesionales interesados puedan beneficiarse de estas reflexiones.
En suma, la intervención de Andrea Salud Casanova resaltó la necesidad de una visión integral: combinar cambios legales, concienciación social y cooperación institucional para lograr un envejecimiento digno y activo. Las personas mayores deben ser reconocidas como lo que son – ciudadanos de pleno derecho– y recibir los cuidados que merecen. Para profundizar en este tema y conocer más detalles, se puede ver el vídeo completo de la mesa redonda, disponible al final de esta página.